miércoles, 1 de febrero de 2017

La prensa del videojuego que nos merecemos



Menuda polvareda se ha levantado, mis manceb@s, con el vídeo del youtuber dayo, que ha hecho un magnífico trabajo de investigación para enseñarnos lo que hay detrás de las bambalinas de la prensa del videojuego nacional, y de primera mano ya que dicho youtuber también publica artículos en mundogamer, creo recordar, y desvelando una realidad que sorpresivamente, a algunos les ha dejado el culo torcido, supongo por esas películas que se montan algunos sobre estos señores de la prensa, que pueden jugar a todo lo que quieran y encima cobrando, y que le llueven maletines, siempre de la empresa a la que le tienes manía, eso si, y que es la vida soñada por todos ya todo son viajes a eventos, promociones, jugar jugar y jugar, barcos y putas, etc.

Primera lección de vida del día: cuando es un trabajo, sea cual sea, deja de ser divertido. 

La realidad como siempre es bien distinta de esa alternativa que se forman en esas jóvenes mentes hormonadas, ya que la prensa que nos muestran en el vídeo, la mejor manera de describirla, y con un anglicismo modernete para hacerlo mas "cool" es....low cost. Si, low cost, la mayoría de las veces las redacciones de estas publicaciones no ocupan más de un par de habitaciones, hasta meristation que siempre va presumiendo de ser el nº1 (todavía no se muy bien en que) cuando mostraron sus oficinas estaba el puesto de los dos jefes que eran dos mesitas allí aparte, y el resto del equipo hacinado en una misma habitación con cuatro ordenadores, no es que tenga muchas ganas de buscar ese vídeo para validar mi descripción, pero si la encuentro pondré el enlace por aquí. Incluso en el vídeo de dayo describía su puesto de trabajo como...dos mesas, una en donde estaba él, y el jefe a su lado, todo ésto refiriéndonos a las empresas que tienen sede, porque la mayoría de las veces los editores trabajan desde casa. Todavía me acuerdo cuando presumían los de meristation del plató donde hacen los podcast...joder, están como sardinas en lata ahí...pero bueno, dejemos de criticar que ya el concepto ha quedado bastante claro. 

Evidentemente, al haber poco presupuesto, no se pueden hacer milagros, solo las publicaciones más importantes pueden ir a eventos como el e3, la gamescom...incluso meristation ya ha renunciado ir más al tokyo game show ya que dicha feria, cada vez más centrada en dispositivos móviles y cada vez menos relevante a nivel mundial, ya no le sale rentable irse a la otra punta del planeta con el gasto que supone eso. Pero aún hay más, cuando entrevistas a los representantes de esos productos cuando vas a uno de esos eventos, suelen darte un discurso guionizado, sin entrar en detalles, nunca te van a dar datos de algo que no esté anunciado, por eso muchos de la prensa pasan de ir a esos eventos porque van a recibir la misma puñetera respuesta si van como si traducen lo que les han dicho a un periodista extranjero...porque si amigos, en ésto se basa en la mayoría la labor de la prensa de éste país con ese índice tan lamentable de conocedores del inglés gracias a nuestro genial sistema educativo...joder, los de mi quinta, los de la egb, de inglés solo nos enseñaban gramática, vocabulario y te podías dar con un canto en los dientes si tenías un par de sesiones de listening en todo el curso. ¿y saben lo peor de todo? que incluso traduciendo al inglés que es la mayor parte de su trabajo, son malos en ello. ¿cuantas veces habremos visto errores de traducción en los textos, algunos tan graves que cambian hasta el contexto de la noticia? no se que nivel de inglés tendrán de media, pero os aseguro que de b1 no pasan.



Verán, me gustó el enfoque que le dio el dayo a su vídeo, mostrando la prensa tal como es, no era una crítica, no había reproches, simplemente mostraban a gente que intentaba hacer su trabajo con lo limitado de sus recursos, con sueldos bajos, y la mayoría ya eran veteranos entrados en los 40, que reflejaban en su rostro como estaban hasta las pelotas de la gente y sus guerritas de fanboys, que les acusaban de tal y cual cosa, que tenían que aguantar niñaterías con la edad que tenían... y nada mejor que estas declaraciones para hablar de la gente que sigue a esos medios, a las comunidades que se forman en torno de éstas publicaciones. Bueno, me voy a contener mordiéndome la lengua (o los dedos en éste caso) porque creo que de sobran saben mi opinión sobre la "comunidad" de videojugadores, aunque podría resumirla como un par de adjetivos como tóxica, fanática, sin un mínimo de empatía, amargada, etc. etc. Pero si tienen algo en común es que siempre se están quejando (yo el primero) de la prensa, pero sin ser conscientes de, tal como yo lo veo, la prensa se ha amoldado al perfil de sus principales consumidores. 

Verán, el otro día cuando me enteré de que los editores se quejaban de que cobraban solo 25 pavos por artículo, yo lo flipaba viendo lo poco que escribían en ellos, sobre todo cuando lo comparaba con mi grosera forma de escribir, pero después de darle al asunto un par de vueltas, llegué a la conclusión de que primero, sus publicaciones no son blogs de opinión como es éste sitio, no gozan de total libertad como nosotros, se intenta ser neutral (otra cosa es que lo consigan), y sobre todo, se necesita ser conciso, no irse por las ramas, osea, todo lo contrario a lo que hago yo ¿la razón? simple, a sus lectores....no les gusta leer. Pues si, y mira que los artículos de la prensa no suelen ser muy largos sobre todo en las noticias, y la gente incluso pasa de leerlos, la mayoría leen solo el titular y pasan automáticamente a soltar su perlita en los comentarios con la firme convicción de que van a cambiar el mundo ¿comprenden ahora porqué está tan de moda el clickbait? ¿porqué los titulares son a veces tan incendiarios? pues para arrastrar visitas, les da igual que lean el artículo, lo que quieren es que la gente entre, que eso es lo que cuenta al final. Y eso señores, eso acaba mermando. Seguro que si trabajara en ésto de forma profesional, entraría con fuerza e ilusión, y a los pocos meses estaría marchito y gris, porque si algo quema en una profesión, es que no sepan reconocer tus esfuerzos.

Tampoco voy a ser abogado del diablo, ni justificar la mala praxis solo por tener un sueldo de mierda, pero tampoco veo justo echar toda la culpa a la prensa cuando su público es una manada de mandriles que solo están ahí para tocar los cojones, algunos creyéndose tan bien su papel que se tiran mas tiempo en los foros que jugando, y si, no hace falta nombrarlos, cada página tiene un puñadito de éstos sujetos, gente que solo le interesa leer el titular, mirar la nota de un juego y empezar la guerrita de tartas ¿de verdad que gente tóxica de mierda como éstos merecen que se esfuercen en traerles un producto de calidad? No debería ser así, pero os aseguro que aguantar hoy en día las redes sociales es como para abrazar el budismo.

Para acabar, una rápida mención a lo de los maletines, no se, es un tema recurrente pero lo supieron explicar muy bien en el vídeo. ¿hay maletines? no, y menos en la prensa española que es tan relevante para el mundo como un cuesco en una tormenta, pero si hay "incentivos" como la publicidad, que la editora te manden juegos para que puedas analizarlos antes de la fecha de embargo...si criticas duramente a un producto, esas editoras pueden excluirte, como pasa con meristation a la que ubilol no le manda un puto juego por las criticas a su primer assassins creed, o la movida que tuvieron hace poco los de areajugones cuando los vetaron de metacritic, pero lo que más me sorprende es que dijeran que "hace unos 10 años era más común"... ya saben, la era de los 9 de los call of duty y los fifas. Verán, desde que entramos en la next gen si he visto darle varapalos a juegos que antes parecían intocables, y más viniendo de una trayectoria en donde la prensa, incluso cuando era escrita, se ha hartado de dar notas por encima de 90 sin que nadie se lo discutiera. Las razones, pues no las se, pero me imagino teorías, primero, que tal vez ya no renta perder credibilidad a cambio de favores, o lo que de seguro será la principal razón, la llegada de los youtubers.

Con la llegada de los youtubers el panorama de la información sobre videojuegos ha cambiado, primero, el acercamiento de los youtubers al público es mucho más cercana, hablan desde el punto de vista del jugador, y sobre todo, tienen total libertad de decir lo que le salgan de las pelotas, nada de imparcialidad, nada de cortapisas por no molestar a los patrocinadores, y lo más curioso, muchos youtubers siempre ponen en duda la profesionalidad de la prensa, y para acabar ¿que les dije sobre el gusto por leer? anda, aquí no tienes que leer una mierda, te lo dicen todo sin que te suponga un sobreesfuerzo a tu privilegiado cerebrito. La prensa, digan lo que digan, se siente amenazada por los youtubers, y más cuando ven que cualquier mindundi con algo de carisma, haga gracia y diga un par de palabrotas se mete a todos en el bolsillo e incluso ganan hasta más dinero que ellos, es más, solo hay que ver publicaciones como meristation en que su contenido multimedia cada vez crece más y más para intentar contrarrestar éstas tendencias.

Malos tiempos para la lírica, si señor, así está el panorama, y bueno, no creo que haya solución en el horizonte, la prensa es lo que és, y como las lentejas, si no te gusta la dejas. Y yo aquí como un viejo romántico yendo contracorriente y haciendo tochos que sin duda solo unos cuantos elegidos llegarán a leer hasta el final, pero en fin, a cada cual lo que le gusta y se le de mejor, por desgracia seguiré privando al mundo de mostrar mi bello rostro y tonificados músculos en un vídeo de youtube, me encantará escribir, pero soy un pésimo orador.