lunes, 2 de enero de 2017

Las notas en los videojuegos y la limitación de la prensa





He estado pensando mucho en ver como abarco este tema porque quiero tratar muchas cosas y uno de los problemas con los que siempre me encuentro a la hora de redactar los artículos que redacto es el mero hecho de cómo hablar de ellos, en que orden y que luego no se me olviden algunas cosas que decir (aunque inevitablemente esto siempre me pasa xD).

El caso, hoy vengo a hablar sobre las notas en los videojuegos y de las limitaciones de la prensa a la hora de poner o no a parir según qué productos, porque en realidad esto tiene mucha chicha que poder sacar y creo que es algo de la que mucha gente no es consciente. así que vamos a empezar:


Metacritic es una página  que ofrece datos y notas sobre todos los videojuegos que salen al mercado, analizando todos los aspectos que cubre el videojuego, alabando todo aquello que hace bien y criticando todo aquello que hace mal, en cosas tan vistosas como podrían ser los gráficos (si están en 4k se podrán palotes) y llegando a cosas más profundas como puede ser el desarrollo narrativo dentro del videojuego, el desarrollo de personajes, el diseño de niveles, la inclusión de mecánicas que tengan sentido dentro del universo que estás creando y que enfoquen de una manera correcta lo que el juego te quiere enseñar a través de ellas, aparte de muchas otras cosas, como una correcta banda sonora, unos diálogos trabajados, unos diseños artísticos y otras cosas como eso de conseguir que el juego sea un punto de inmersión y que no haga que con el movimiento de la cámara de entren ganas de potar 




Pero bueno, basta ya de meterse con Final Fantasy, que al final va a parecer que odio la saga cuando en realidad es una saga a la que le tengo cierto aprecio.

A lo que iba, todo esto que he dicho es algo innegable en un videojuego, pero el problema yace en el hecho de que el videojuego, si lo tomásemos como producto cultural (quitando el debate de que el videojuego sea arte o no, que es algo tan jodidamente absurdo como la guerra de consolas y empeñarse en mostrarle a todo el mundo lo grande que la tienes al ser usuario de una plataforma de videojuegos y no de la otra) no deja de ser un producto SUBJETIVO junto con todo lo que eso conlleva.

Además, en la actualidad tenemos tantísimos géneros donde elegir, que cada experiencia es única, y esta se explota a través de diferentes aspectos, y joder, ¿ a quién cojones le importa un trasfondo enorme en la historia detrás de un juego de plataformas como es el de Mario?
Pero ríete tú si la historia y el desarrollo de personajes de la saga de videojuegos de the walking dead de telltale games es una basura, porque si le quitas eso... ¿qué cojones te queda?


Con todo esto, lo que vengo a decir es que encuentro del todo innecesario calificar los juegos asignándoles una nota del 0 al 10, donde el 0 es un juego que han hecho de una manera peor a lo que yo haría si dejase caer mi cara sobre el teclado y un 10 es el nuevo puto half life 2 kane jesucristo de los videojuegos, porque ya lo he dicho, pero es que es subjetivo, son sensaciones y emociones que varían para cada persona, y pensar que vivir o haber experimentado según que situaciones en la vida te haya hecho cambiar o plantearte ese juego de una manera completamente diferente.

Yo detesto los juegos de sigilo, me parecen jodidamente aburridos y es algo que no casa conmigo, y quizás si tuviera que analizar unos de estos títulos y tuviera que darle una nota... ¿Qué hago?

¿Sería justo cascarle un 4 o un 5 porque sus mecánicas me parecen sosas aburridas y me desesperan?
O de la misma forma
¿Sería justo carcarle un 7 o un 8 si el juego para lo que quiere transmitir lo hace muy bien y de una manera correcta aunque esas sensaciones a mi no me gusten?

Ya que me gustan los símiles, pues voy a hacer uno. Tomemos como referente la imagen de arriba. Es un examen, una hoja que nos plantea cosas a las que tenemos que responder.

Aquí es donde las notas sí que cobran sentido, porque estás evaluando el conocimiento de esa persona, lo que esta diga o deje de decir sobre algo se puede cuantificar, no es un mundo lleno de grises como los son los videojuegos, o lo son el cine o lo es cualquier otro producto cultural como podría ser el teatro, o la música, en esta ocasión, es un mundo donde hay blancos, o negros, (aunque luego en este ejemplo en concreto sí que es subjetivo la importancia que se le da a según cada apartado, al igual que pasa en los videojuegos).

Dicho todo esto, respeto a aquella persona que crea que las notas son relevantes a la hora de calificar un producto (aunque fíjate tú, no veo yo que haya gente por ahí que vaya al louvre y se ponga a ponerle notas a los cuadros que ve, o gente que le ponga calificaciones a la música que escucha... aunque bueno... eso spotify sí que lo hace y así nos va con la mierda del elect (perdón, ya no desvarío más)), pero todo esto deja de tener sentido cuando luego veo juegos que me parecen mediocres y que tienen notas absurdamente altas para lo que quieren ofrecer.

Si quieres analizar un juego y predecerlo de un número... al menos a mí me gustaría saber qué criterios sigue el redactor para calificar con X o con Y un videojuego (porque joder, en un exámen al menos me dicen la importancia que tiene cada apartado a la hora de responder a sus cuestiones), y aquí entra un poco el siguiente tema que vengo a tratar y que en cierto modo tambíen bebe con otro post que hice por estos lares hace un tiempecillo (sobre el hype y esas cosas) y es la limitación de la prensa a la hora de calificar las obras que la industria de los videojuegos saca al mercado.






Muchos pensarán que es una conspiración de la industria, que hay maletines de por medio, pero la realidad tiene un trasfondo muchísimo más profundo y que la gente ignora, y sí, puede que sea cierto que haya veces que la compañía X haya enviado una copia review a un medio especializado con un sobre en el que pone "soborno" y en el que dentro haya un fajo de billetes con una pequeña cartita en la que han dibujado una carita sonriente (guiño guiño codo codo), pero eso en todo caso serán casos aislados y poco relevantes.

Lo cierto dentro de todo esto, es que los medios especializados son esencialmente digitales, y como que eso de que pedirles a tus usuarios que te paguen dinero para acceder a ese contenido les sentaría como una patada en los huevos y te dirían "pues no me sale de los cojones"... así que toca ganarse ese dinero de otra forma; toca pagar a los redactores, que hacen las noticias y los análisis dentro de ese medio, los moderadores que vigilan que se cumplen las normas de la comunidad (si es que les pagan... xD) la empresa o el/los particular/es que se hayan encargado del diseño e implementación de la página, de los impuestos que haya que pagar al estado, del dominio y el servidor donde está alojado esa página...

¿Y todo esto como lo consiguen?

Pues con la publicidad

Esta es una captura realizada hoy por esos lares de meriestación por los que me acabo de pasar... y fíjate tú, esos laterales tan vistosos de battlefield 1 en los que haces click y te redirige a la página principal de battlefield en los que te permiten comprar o no el juego.

Con los grandes lanzamientos, estos espacios se llenan de publicidad, porque gran parte de las ganancias de estos vienen gracias a estas páginas que hacen visibles sus juegos y de una manera indirecta incrementan en gran número la venta de videojuegos.

Pero la prensa no se limita a eso, también se centra en ofrecer previews, análisis, entrevistas con los desarrolladores, ruedas de prensa exclusivas, eventos cerrados antes que nadie, y claro como le pongas una mala nota a un videojuego del que tienes publicidad en tu página... despídete de todo ese dinero que te están pagando por publicitar ese producto en tu página, y despídete de todo ese material que vas a poder ofrecer a tus usuarios antes que nadie.

Obviamente, no todos los publishers ni todas las empresas son así, y la verdad... es curioso, porque la prensa de videojuegos y la industria del videojuego tienen una relación simbiótica. Si llegase el día en el que la prensa de videojuegos muriese, esta industria moriría con ella, o al menos, quedaría tan relegada a un segundo plano y sería un mercado tan de nicho que nunca volvería a brillar tanto a como lo hace ahora.

Y es un problema grave cuando nos encontramos con casos como el de Final Fantasy XIII


(Cómo cojones es posible que un juego que el mismo juego que ha salido en diferentes plataformas tenga notas tan dispares entre uno y otro).
Y es una pena que se limite a la prensa, es una pena que les pongas trabas a lo que la gente puede o no decir de tí, si no dejas a los demás hacer periodismo... entonces estás haciendo publicidad ¿no?, y entonces... no tendría sentido nada de lo que se intenta plantear.
Y si no mirad a Areajugones, le pusieron una mala nota a Final Fantasy XV y ahí vino KochMedia a hacer rabieta de niño pequeño porque estos les habían puesto una nota inferior a lo que los demás le habían puesto, pero esa es una historia de tantas.

Al final esto a mi me apena, porque aunque no me gusten las calificaciones en los videojuegos, limitar la libertad de expresión lo considero un mal que al final acaba afectado al usuario y al modo en el que este ve este medio.

Y sí, se podría solucionar de una manera muy sencilla, que es o bien eliminando las calificaciones (cosa que hacen algunos blogs, como VidaExtra y es una de las razones por las que sigo formando parte de esa comunidad y no me he ido a otro sitio), o bien consiguiendo que los medios sean independientes de la publicidad y de todas aquellas cosas que puedan trastocar la opinión que puedas tener sobre un juego o producto, o bien que todas las páginas se pusieran de acuerdo en ofrecer rigor periodístico y no decrepitud, porque señores, un 6 sobre 10 es un buen juego, es un juego que lo que hace lo hace bien, pero que no destaca en nada, pero eso es algo que parece que le choca a la gente, y todo el mundo asocia que notas no muy elevadas implican que no es un buen videojuego, y este es un problema nuestro, porque no sabemos el baremo que manejan estas cifras y muchas veces miramos que los juegos que estén por debajo del 7 son juegos del montón cuando no tiene porqué ser así.

Yyyyyyyyyyyyyyyy hasta aquí con mi artículo, al final no se como me habrá quedado ni si me habré pasado mucho escribiendo o no, pero bueno...